No deberías elegir un procesador solo por las especificaciones. Lo que realmente importa es si dentro de seis meses vas a estar frustrado con tu PC o encantado de cómo funciona. Y la pelea entre AMD Ryzen 7, Intel i5 e Intel i7 es mucho más interesante de lo que seguramente creas. ¿Has oído cosas últimamente? Probablemente estén desactualizadas.
AMD lo cambió todo de golpe. Mientras medio mundo seguía discutiendo sobre núcleos y velocidad de reloj, ellos sacaron procesadores que no solo ganan en los benchmarks, sino que los destrozan. El Ryzen 7 9800X3D no solo supera a los mejores chips de Intel para gaming: los deja atrás por más del doble. Hay diferencias de rendimiento de hasta un 30 % que hacen que los gama alta de Intel parezcan ir a cámara lenta.
Pero aquí es donde empieza lo complicado. El Intel i5-13600K cuesta unos 210 EUR y ofrece un rendimiento más que decente para que la mayoría esté feliz jugando. Por su parte, el Intel core i7-13700K ronda los 295 EUR y viene cargado de núcleos potentes que les van genial a quienes crean contenido. El Ryzen 7 7700X se queda en medio, con un precio de 222 EUR, y ofrece un tipo de valor diferente que puede sorprenderte.
No se trata de saber qué procesador tiene la mejor puntuación en benchmarks. Lo importante es cómo sueles usar el ordenador, cuánto puedes gastar y si estás dispuesto a lidiar con ciertos detalles técnicos. Cada uno de estos procesadores tiene puntos fuertes y puntos débiles que podrían hacerte arrepentirte si eliges a ciegas. Por eso, según cómo seas tú como usuario, uno te encajará más que otro.
La cruda realidad sobre el rendimiento en juegos
Durante años, Intel dominó la escena gaming. Pero eso ya pasó. Los números de los procesadores X3D de AMD parecen sacados de una demo técnica. Han cambiado por completo las reglas del juego. No es que sean un poco mejores que los de Intel. El Ryzen 7 9800X3D hace que los chips más potentes de su rival parezcan de otra generación.
Modelo de procesador | Puntuación CPU Mark | Rendimiento mononúcleo | Diferencia frente al i7-13700K | Puntuación de valor |
Intel i7-13700K | 45.911 | 4.334 | 0 % (referencia) | 143.5 |
Intel i5-13600K | 37.697 | 4.126 | -17.9 % | 166.1 |
AMD Ryzen 7 7700X | 35.798 | 4.189 | -22.0 % | 148.3 |
AMD Ryzen 7 5800X3D | 28.307 | 3.234 | -38.3 % | 37.7 |
El Ryzen 7 9800X3D logra 160 FPS en Baldur’s Gate 3, un juego que exprime el procesador como pocos. El anterior campeón de AMD, el 7800X3D, se queda en 126 FPS. Es decir, una mejora del 27 % que se nota mientras juegas. Y si juegas al Dragon’s Dogma 2, otro título exigente, la diferencia continúa: El 9800X3D es un 16 % más rápido que su antecesor. Los chips de Intel ni se acercan.
En Starfield, conocido por sus cuellos de botella en CPU, la historia se repite. El 9800X3D alcanza los 169 FPS, mientras que el impresionante 7800X3D se queda en 145 FPS. Y no, no son números inflados de laboratorio. Estos saltos en fotogramas se traducen en partidas más fluidas, sobre todo si estás haciendo streaming, tienes Discord abierto o estás con diez pestañas de Chrome en segundo plano.
¿Y qué tal le va a Intel? El i5-13600K y el i7-13700K siguen siendo muy buenos para jugar. Su puntuación en rendimiento mononúcleo (4.126 y 4.334 respectivamente) permite mover cualquier juego moderno sin problema. En la mayoría de títulos, la diferencia real suele ser mínima. Hablamos de 3 a 5 FPS (nada que cambie radicalmente la experiencia).
El caso del Ryzen 7 7700X es curioso. Tiene un rendimiento mononúcleo de 4.189, muy similar al de Intel. Pero no cuenta con la tecnología 3D V-Cache, que es la clave del 9800X3D para dominar en juegos. Por eso, para el jugador medio, su rendimiento es prácticamente idéntico al de los procesadores de Intel.
Juego | AMD 9800X3D | AMD 7800X3D | Intel i7-13700K | Intel i5-13600K | Ganancia de rendimiento |
Baldur’s Gate 3 | 160 FPS | 126 FPS | ~115 FPS | ~110 FPS | +26.9 % vs 7800X3D |
Dragon’s Dogma 2 | 145 FPS | 125 FPS | ~105 FPS | ~100 FPS | +16.0 % vs 7800X3D |
Starfield | 169 FPS | 145 FPS | ~130 FPS | ~125 FPS | +16.6 % vs 7800X3D |
F1 24 | 285 FPS | 265 FPS | ~250 FPS | ~245 FPS | +7.5 % vs 7800X3D |
Y eso no es todo. Hay otra historia detrás del rendimiento. Si te fijas en la estabilidad del frame time, verás que los procesadores X3D de AMD no solo ofrecen más fotogramas por segundo, también los entregan de forma mucho más consistente. Cuando se analizan las tasas bajas del 1 % y del 0.1 % —es decir, los momentos en los que el juego puede volverse menos fluido—, el 9800X3D supera claramente a los demás. ¿El resultado? Menos tirones, menos input lag y una experiencia de juego mucho más estable y fluida.
👉Más información sobre : Un PC con el 7800X3D: Todo lo que Necesitas Saber sobre Esta CPU para Gaming
Rendimiento multinúcleo: Donde Intel contraataca
Procesador | Precio (EUR) | Núcleos/Hilos | Frecuencia base | Frecuencia turbo | Caché L3 | TDP | Zócalo |
Intel i7-13700K | 295 EUR | 16C/24T | 3.4 GHz | 5.4 GHz | 30 MB | 125 W | LGA1700 |
Intel i5-13600K | 210 EUR | 14C/20T | 3.5 GHz | 5.2 GHz | 24 MB | 125 W | LGA1700 |
AMD Ryzen 7 7700X | 220 EUR | 8C/16T | 4.5 GHz | 5.4 GHz | 32 MB | 105 W | AM5 |
AMD Ryzen 7 5800X3D | 690 EUR | 8C/16T | 3.4 GHz | 4.5 GHz | 96 MB | 105 W | AM4 |
El verdadero poder de la arquitectura de Intel sigue viéndose en su rendimiento multinúcleo. Con una puntuación CPU Mark de 45 911, el i7-13700K es claramente el mejor procesador para cargas de trabajo muy paralelizadas. Tiene 16 núcleos y 24 hilos. El i5-13600K alcanza los 37 697 puntos, lo que sigue siendo más alto que los procesadores de 8 núcleos de AMD en cuanto a capacidad bruta de cálculo. Este chip cuenta con 14 núcleos y 20 hilos.
El Ryzen 7 7700X de AMD consigue una buena puntuación de 35 798 en CPU Mark, a pesar de tener solo 8 núcleos y 16 hilos. Que los i7 de Intel sean un 78 % más rápidos que este AMD, teniendo el doble de núcleos, demuestra las mejoras de la arquitectura Zen 4 y la capacidad de AMD para alcanzar frecuencias más altas.
El Ryzen 7 5800X3D es un caso digno de estudio. Frente a procesadores más recientes, su puntuación de 28 307 en CPU Mark no impresiona, pero este chip no fue creado para rendir en pruebas multinúcleo. Es una bestia para jugar gracias a sus enormes 96 MB de caché L3, pero puede quedarse corto en tareas de trabajo porque las pérdidas de caché penalizan más.
Las cargas de trabajo para creación de contenido revelan diferencias interesantes. En codificación de vídeo, renderizado 3D y compilación de código, las diferencias entre Intel y AMD no son tan grandes, aunque los mayores recuentos de núcleos de Intel sí marcan la diferencia. Intel mantiene una ventaja de en torno al 10 % en Adobe Premiere Pro respecto a procesadores AMD similares, aunque esa ventaja tiene un coste, y es que los chips de Intel consumen bastante más energía.
Cuando se trata de renderizar en Blender, la estrategia de Intel presenta una clara ventaja: aquí, cuantos más núcleos, mejor. Y el i7-13700K no se anda con rodeos. Es la opción ideal para artistas 3D que ya se saben de memoria la barra de progreso y quieren verla terminar más rápido. Si pasas horas esperando a que se acabe un render, este chip te ahorra minutos… y frustraciones. Y ojo, que el i5-13600K también da la talla. Aunque no llega tan lejos como su hermano mayor, supera sin problemas a los AMD de 8 núcleos en este tipo de tareas. Es como tener un procesador cargado de café (no tan caro, pero igual de productivo).
Pero al usar Photoshop, la historia cambia. Muchas tareas en Photoshop son más rápidas con la arquitectura Zen 5 de AMD, especialmente con el 9800X3D. En trabajos creativos reales, los procesadores AMD de 8 núcleos pueden igualar o incluso superar a las propuestas de 16 núcleos de Intel gracias a las mejoras que trae Zen 5.
Consumo energético: El coste oculto del rendimiento
Modelo de procesador | TDP | Consumo anual (kWh) | Coste anual aproximado (EUR) | Rendimiento/Watt | Tipo de refrigeración |
Intel i7-13700K | 125W | 91.3 | 20.75 | 367 | Refrigeración de gama alta |
Intel i5-13600K | 125W | 91.3 | 20.75 | 302 | Refrigeración de gama alta |
AMD Ryzen 7 7700X | 105W | 76.6 | 17.50 | 341 | Refrigeración media |
AMD Ryzen 7 5800X3D | 105W | 76.6 | 17.50 | 270 | Refrigeración media |
AMD Ryzen 7 8840HS | 28W | 20.4 | 4.65 | 1011 | Refrigeración pasiva |
Hay diferencias de consumo mucho más grandes entre estos procesadores de lo que imaginas. El i5-13600K y el i7-13700K de Intel tienen un TDP de 125 W, pero cuando trabajan al máximo pueden consumir bastante más. En cambio, los Ryzen 7 de AMD suelen funcionar con un TDP de 105 W, y si miras el modelo 8840HS para portátiles, baja hasta apenas 28 W.
Si analizas el rendimiento por vatio, hay otras cuestiones de interés. De media, los procesadores de AMD hacen más con la energía que usan. En la práctica, eso significa pagar menos en la factura de la luz, generar menos calor y poder usar refrigeración más silenciosa. A lo largo de la vida útil de un equipo, esas diferencias pueden traducirse en mucho ahorro.
Las necesidades de refrigeración reflejan bien esa diferencia de consumo. Los procesadores de Intel suelen requerir sistemas más potentes para mantener sus frecuencias de refuerzo estables bajo presión. En cambio, los modelos más recientes de AMD, como los Zen 4 y Zen 5, suelen funcionar perfectamente con refrigeración por aire más sencilla y económica.
Uno de los cambios más sobresalientes en los nuevos procesadores de AMD está en algo que no se ve a simple vista. Hablamos de su diseño térmico. En el 9800X3D, han ajustado el espacio entre la caché y el sustrato para que los núcleos estén más cerca del difusor térmico. ¿El resultado? El calor se disipa mejor y las frecuencias se mantienen más altas durante más tiempo. Es uno de esos pequeños ajustes invisibles que, en la práctica, son todo un caballo ganador en el rendimiento.
También hay diferencias claras en el margen para hacer overclocking. Antes, algunos chips X3D tenían opciones limitadas, pero el 9800X3D ofrece overclocking completo. Si quieres hacerle overclock a un Intel de la serie K, puedes hacerlo, pero como consumen más incluso en reposo, tienes menos margen térmico para subir las frecuencias.
Consideraciones de plataforma: Una visión a largo plazo
Característica | Intel LGA1700 | AMD AM5 | AMD AM4 |
Compatibilidad de memoria | DDR4 / DDR5 | DDR5 | DDR4 |
Versión de PCIe | PCIe 5.0 (20 líneas) | PCIe 5.0 (24 líneas) | PCIe 4.0 (20 líneas) |
Ciclo de vida estimado | 2022–2024 | 2022–2025+ | 2017–2024 |
Ruta de actualización | Limitada | Excelente | Fin de ciclo |
Precio de placa base | 90–730 EUR aprox. | 115–820 EUR aprox. | 55–460 EUR aprox. |
Velocidad máxima de RAM | DDR5-5600 | DDR5-6000+ | DDR4-3200 |
Elegir un procesador es importante, claro. Pero también estás eligiendo la plataforma que lo acompaña. Y eso puede marcar la diferencia dentro de dos años, cuando quieras actualizar sin romper la hucha. En este sentido, AMD lleva la delantera.
El socket AM5 de AMD, compatible con el Ryzen 7 7700X y sus sucesores, está pensado para durar varias generaciones. Traducido: Podrás cambiar de CPU sin tener que cambiar también la placa base, la memoria y medio ordenador.
Intel, por su parte, utiliza el socket LGA1700 para los i5-13600K y i7-13700K. El problema es que, si seguimos la costumbre de la marca, este socket tiene los días contados. Intel suele cambiar de plataforma cada dos generaciones, así que si dentro de poco quieres dar el salto a un procesador mejor, lo más probable es que tengas que cambiarlo todo.
La compatibilidad con memoria también varía. AMD apuesta por DDR5 desde el principio y lo hace bien (admite velocidades de hasta 5600 MT/s de forma nativa, y con overclocking puedes llegar mucho más lejos). Intel, en cambio, es más flexible, ya que sus chips de 13ª generación funcionan con DDR5, pero también con DDR4, lo que es ideal si quieres montar un equipo más asequible sin renunciar al rendimiento.
Otra diferencia clave está en los carriles PCIe. Mientras Intel ofrece 20 carriles PCIe 5.0 directos desde el procesador, AMD da un poco más: 24 carriles. Para la mayoría de usuarios, no es relevante, pero si piensas usar varias GPU o unidades NVMe en una estación de trabajo potente, esos cuatro carriles extras te vendrán de maravilla.
Y luego está todo lo que gira en torno al procesador: chipsets, placas base, extras. En AMD tienes opciones como X670E o B650E, mientras que en Intel están los Z790 y B760. ¿Qué cambia? Pues desde la cantidad de puertos USB hasta si la placa incluye wifi o no. Son detalles, sí, pero cuando sumas unos cuantos, se notan.
Rendimiento por euro: Dónde se esconde el verdadero valor
Rango de precio | Procesador | Nivel de rendimiento | Uso ideal | Valor estimado |
185–230 EUR | i5-13600K | Alto rendimiento | Gaming + creación ligera | ⭐⭐⭐⭐⭐ |
195–240 EUR | Ryzen 7 7700X | Alto rendimiento | Uso equilibrado | ⭐⭐⭐⭐⭐ |
275–320 EUR | i7-13700K | Gama alta | Multitarea intensiva | ⭐⭐⭐⭐ |
415–460 EUR | Ryzen 7 9800X3D | Gama alta en gaming | Gaming al máximo nivel | ⭐⭐⭐⭐ |
645–740 EUR | Ryzen 7 5800X3D | Especialista en gaming | Optimización pura para jugar | ⭐⭐ |
El mercado de procesadores se ha vuelto sorprendentemente complejo cuando se trata de interpretar cifras que representan el «valor». Una puntuación de valor de 166.1 convierte al Intel i5-13600K (unos 230 EUR) en una de las mejores opciones en cuanto a rendimiento por euro. Por ejemplo, aunque el AMD Ryzen 5 7600X no entra directamente en esta comparativa, su puntuación de 167.6 demuestra lo competitivo que está el segmento de gama media.
El Intel i7-13700K obtiene una puntuación de valor de 143.5, lo que sugiere que merece la pena pagar más, aunque el asunto va mucho más allá. Su precio superior tiene sentido si necesitas más núcleos para renderizado o software que aprovecha muchos hilos de ejecución. La pregunta clave es: ¿Realmente necesitas ese extra de potencia o con lo que ofrece el i5 ya vas sobrado?
Con un precio de unos 240 EUR, el AMD Ryzen 7 7700X se sitúa justo en medio de los dos Intel tanto en precio como en puntuación de valor (148.3). Frente al i5, el 7700X ofrece 8 núcleos y 16 hilos, y aunque eso no lo convierte en el más potente, sus frecuencias más altas y la eficiencia de su arquitectura le permiten cerrar la brecha en muchos escenarios.
El Ryzen 7 5800X3D es un caso especial. Con una puntuación de valor de solo 37.7 (para un precio de unos 740 EUR), parece una mala compra. Pero, claro, si hablamos de rendimiento en juegos, pocos pueden plantarle cara. Cuesta más, sí, pero a cambio no hace concesiones en lo que realmente importa si tu prioridad es jugar al máximo nivel.
No todo se centra en el procesador. El valor total también depende del coste de la plataforma. La memoria DDR5 necesaria para la plataforma AM5 de AMD es más cara, mientras que la compatibilidad de Intel con DDR4 puede hacer que montar el equipo sea más barato si vas justo de presupuesto. Eso sí, los precios de la DDR5 han bajado mucho en el último año, así que esta ventaja ya no pesa tanto como antes.
Rendimiento en tareas reales: Más allá del gaming
Las cifras de FPS no lo dicen todo. Si creas contenido, te interesa saber cómo se comportan estos procesadores al hacer streaming, editar vídeos o trabajar con tareas creativas. El Intel i7-13700K, con sus 16 núcleos, destaca especialmente en Adobe Premiere Pro. Moverse por la línea de tiempo o aplicar efectos se vuelve mucho más intuitivo. Esos núcleos extras ayudan a mantener la fluidez incluso con tareas en segundo plano.
Y si haces streaming mientras juegas, se aprecian detalles interesantes de rendimiento. En comparación con los procesadores de Intel, los de AMD —especialmente los modelos X3D— mantienen tasas de fotogramas más altas mientras codifican el directo. Esta ventaja proviene de un mejor rendimiento del subsistema de memoria y un uso más eficiente de la caché en cargas de trabajo orientadas al gaming.
En cuanto a compilación de código o desarrollo, las diferencias no son tan grandes como esperas. Hoy en día, muchos entornos están optimizados para pocos núcleos potentes más que para muchos núcleos lentos. Aquí, la estrategia de AMD de menos núcleos pero con frecuencias más altas brilla con luz propia.
Eso sí, cuando hablamos de máquinas virtuales, Intel saca ventaja gracias a su mayor número de hilos. Si vas a lanzar varios contenedores o entornos virtualizados, los i7 e incluso los i5 te lo van a poner más fácil. Ahora bien, para ejecutar una única máquina virtual con buen rendimiento por núcleo, los chips de AMD pueden darte mejores resultados.
¿Y si lo tuyo es trabajar con bases de datos? Aquí el resultado es mixto. AMD suele tener mejor respuesta en consultas interactivas, mientras que Intel rinde más cuando hay muchas operaciones paralelas. La elección depende del software que uses y del tipo de tareas que quieras acelerar.
Análisis profundo de la arquitectura
Característica de la arquitectura | Intel 13ª Gen | AMD Zen 4 | AMD X3D |
Diseño de núcleos | Híbrido (núcleos P+E) | Homogéneo | Homogéneo + caché 3D |
Proceso de fabricación | Intel 7 (10 nm) | TSMC 5 nm | TSMC 5 nm |
Caché L2 por núcleo | 1,25-2 MB | 1 MB | 1 MB |
Caché L3 total | 24-30 MB | 32 MB | 96 MB |
Controlador de memoria | Doble canal DDR5 | Doble canal DDR5 | Doble canal DDR4/5 |
Gráficos integrados | Intel UHD 770 | AMD Radeon | AMD Radeon |
Soporte para overclock | Completo (serie K) | Completo | Limitado (X3D) |
Entender cómo están construidos estos procesadores te ayuda a comprender por qué se comportan como lo hacen. En su 13ª generación, Intel optó por una arquitectura híbrida que mezcla núcleos de rendimiento (P-cores) y de eficiencia (E-cores). El i5-13600K monta 6 P-cores y 8 E-cores, mientras que el i7-13700K sube la apuesta con 8 de cada tipo. Esta fórmula permite a Intel sacar partido tanto del rendimiento en tareas que exigen un solo hilo como en aquellas que reparten la carga entre varios.
AMD, por su parte, sigue otro camino con Zen 4, y es el de la homogeneidad. Sus núcleos son todos iguales y están preparados para rendir al máximo. En el Ryzen 7 7700X, los 8 núcleos pueden llegar a los 5.4 GHz si el sistema lo permite, lo que asegura una potencia equilibrada para todos los hilos. Es un enfoque más predecible, centrado en ofrecer el mismo rendimiento en cualquier circunstancia, sin depender de qué núcleo hace el trabajo. Esta filosofía busca una experiencia predecible más que un rendimiento pico que casi nunca se alcanza en la vida real.
También hay diferencias importantes en las memorias caché. Intel ofrece más caché L2 por núcleo, pero menos L3 en total. Por ejemplo, el i7-13700K suma 24 MB de L2 y 30 MB de L3. AMD, en cambio, prefiere menos L2 pero mucha más L3: el 7700X tiene 8 MB de L2 y 32 MB de L3.
Y luego están los X3D de AMD, que van un paso más allá gracias a la tecnología 3D V-Cache. Esta permite apilar caché L3 encima del chip y alcanzar cifras como los 96 MB del 5800X3D. Para juegos, donde los fallos de caché penalizan el rendimiento, esta técnica es casi mágica.
Por último, no olvides que el rendimiento también depende del controlador de memoria y de cómo se comunican las distintas partes del procesador. AMD se muestra muy sólido cuando se combina con memorias DDR5 rápidas, ya que su rendimiento se adapta a esa velocidad. En Intel, la arquitectura tipo ring bus no escala igual, pero presenta una latencia más estable.
Preparar tu inversión para el futuro
El procesador de gama alta de hoy será gama media de mañana. Así de rápido cambia todo. Por eso, si estás pensando en el futuro, AMD te lo pone fácil. Ha prometido soporte para el socket AM5 al menos hasta 2025. Eso significa que puedes comprar hoy un Ryzen 7 7700X y, cuando llegue el momento, cambiar solo el procesador sin tocar la placa, la memoria o el disipador.
Con Intel, la cosa es menos clara. El socket LGA1700 sirve para los procesadores de 13ª generación, sí, pero si siguen con su tradición, es probable que la siguiente generación ya use un socket distinto. Y eso implica cambiarlo todo para poder actualizarse.
Las tendencias de optimización de software también están favoreciendo la estrategia de AMD. Cada vez más, los desarrolladores están ajustando sus juegos y programas a procesadores con menos núcleos pero más rápidos, en lugar de a muchos núcleos lentos. Eso hace que los chips de 8 núcleos de AMD sean una apuesta más duradera que las arquitecturas híbridas de Intel con núcleos de eficiencia que rinden menos.
Y en aplicaciones de consumo, la inteligencia artificial y el machine learning están empezando a aparecer con frecuencia. Tanto AMD como Intel están añadiendo aceleradores de IA, pero lo hacen de formas distintas. A medida que estas funciones se vuelvan más comunes en programas de productividad y creación, entender esas diferencias será clave.
En lo que respecta a eficiencia energética, AMD lleva ventaja y todo indica que mantendrá esa posición. En un mundo donde los portátiles dominan y la electricidad no para de encarecerse, tener un procesador que rinde más por cada vatio es oro. Si esta tendencia sigue su curso, es probable que AMD ofrezca un valor a largo plazo mucho mayor.
Elige bien según tus necesidades
Caso de uso | Mejor opción | Segunda opción | Motivo | Gama presupuestaria |
Gaming puro | AMD 9800X3D | AMD 7800X3D | Ventaja de más del 30 % en gaming | Gama alta |
Gaming + presupuesto | Intel i5-13600K | AMD Ryzen 7 7700X | Mejor relación calidad-precio | Gama media |
Creación de contenido | Intel i7-13700K | AMD Ryzen 9 7950X | Ventaja en rendimiento multihilo | Profesional |
Streaming + gaming | AMD 9800X3D | AMD 7700X | Equilibrio entre gaming y codificación | Alta gama |
Productividad de oficina | Intel i5-13600K | AMD 7700X | Rendimiento suficiente y económico | Empresa |
Informática móvil | AMD 8840HS | Intel i5-1340P | Prioridad en eficiencia energética | Portátil |
Elegir entre un AMD Ryzen 7, un Intel i5 o un Intel i7 no va solo de cifras, sino de prioridades. Si tu meta es jugar con la máxima fluidez y sin cortes, el Ryzen 7 9800X3D es caro, sí, pero te ofrece un rendimiento brutal que seguirá vigente durante años. Una inversión seria para gamers serios.
Si lo tuyo es la creación de contenido —edición de vídeo, modelado 3D, multitarea exigente—, el Intel i7-13700K brilla con sus múltiples núcleos. Requiere más energía y refrigeración, pero a cambio te da productividad profesional sin cuellos de botella.
¿Presupuesto ajustado pero sin renunciar a potencia? El i5-13600K es tentador. Por un precio muy razonable, rinde casi como uno de gama alta y sirve tanto para jugar como para trabajar. Una joya si buscas equilibrio total.
El Ryzen 7 7700X, en cambio, destaca por su eficiencia. Si quieres montar un equipo duradero, silencioso y fresco, este chip junto a la plataforma AM5 te lo pone fácil para futuras actualizaciones sin dolores de cabeza.
Porque al final, no se trata solo de lo que elijas hoy, sino de que tu equipo siga siendo útil mañana. Pregúntate qué haces realmente con tu PC, cuánto estás dispuesto a gastar y si puedes convivir con las limitaciones de cada plataforma. Todas estas opciones tienen sentido en algún escenario. Saber cuál es el tuyo es lo que te hará acertar.
Shivam Bhateja
Shivam Bhateja es un ingeniero en informática con más de 11 años de experiencia en la industria informática. Ha ocupado puestos técnicos clave, incluyendo Jefe Técnico en EMIAC Technologies y Líder Técnico en Menhood, donde lideró proyectos innovadores y contribuyó a desarrollos de vanguardia.